WhatsApp comenzará a mostrar anuncios en Colombia: así funcionará la nueva estrategia de Meta

WhatsApp lanzará anuncios en Colombia dentro de la pestaña Novedades. Conoce cómo funcionará esta nueva estrategia publicitaria de Meta.

🏠 Inicio 📁 Noticias y Tendencias 📝 WhatsApp comenzará a mostrar anuncios en Colombia: así funcionará la nueva estrategia de Meta

WhatsApp, propiedad de Meta, es una de las aplicaciones de mensajería más utilizadas en el mundo y en Colombia no es la excepción. Con más de 2.000 millones de usuarios activos globales y una penetración casi total en el país, cualquier cambio en su funcionamiento impacta directamente en la experiencia digital de millones de personas. Ahora, la compañía ha anunciado un paso sin precedentes: la incorporación de anuncios publicitarios dentro de la aplicación. Esta novedad, que ya ha generado debate, se implementará inicialmente en Colombia como mercado de prueba.

En este artículo analizaremos con profundidad cómo funcionará esta nueva estrategia, en qué parte de la app aparecerán los anuncios, qué implicaciones tiene para la privacidad, por qué Meta eligió a Colombia como primer país para este experimento y cómo podría evolucionar la experiencia del usuario. Además, exploraremos el contexto global de esta decisión, el modelo de negocio detrás y qué dicen los expertos.



¿Qué cambiará en WhatsApp?

A partir de los próximos meses, WhatsApp empezará a mostrar anuncios en la pestaña “Novedades”, una sección que actualmente alberga los Estados de contactos y los Canales públicos. La intención, según Meta, es monetizar esta área sin afectar la experiencia de mensajería privada. Esto significa que los anuncios no aparecerán dentro de los chats, ni interrumpirán llamadas o mensajes personales.

La incorporación de publicidad en WhatsApp no es un experimento aislado. Forma parte de una estrategia más amplia de Meta para monetizar sus plataformas sin depender únicamente de Facebook o Instagram. El objetivo es transformar WhatsApp en una herramienta comercial que conecte usuarios con marcas, manteniendo al mismo tiempo la confianza y la privacidad que la han caracterizado desde su origen.


¿Dónde exactamente aparecerán los anuncios?

Los anuncios estarán visibles únicamente en la sección “Novedades” (en inglés, “Updates”), una pestaña que se encuentra en la parte superior derecha de la pantalla principal. Allí, los usuarios actualmente acceden a:

Los Estados de sus contactos

Canales públicos a los que están suscritos

Recomendaciones de nuevos canales


Meta ha confirmado que los anuncios se integrarán como una tarjeta más dentro de este feed. Es decir, los usuarios verán un anuncio como si fuera una publicación adicional, similar a un Estado o una actualización de canal, pero claramente identificado como contenido patrocinado.

Esta ubicación fue seleccionada estratégicamente porque no interfiere con la comunicación directa entre usuarios, pero sí garantiza visibilidad. Según cifras de la empresa, más de 1.500 millones de personas consultan esta sección cada día.



¿Qué impacto tendrá en la privacidad?

Una de las principales preocupaciones de los usuarios es la privacidad. WhatsApp ha sido durante años un referente en este aspecto, con su sistema de cifrado de extremo a extremo. Ante la introducción de anuncios, Meta ha aclarado que:

Los mensajes personales, llamadas y archivos compartidos seguirán siendo privados.

Los anuncios no estarán basados en el contenido de los chats.


La segmentación publicitaria se basará en datos generales como:

País y región del usuario

Idioma configurado

Interacción con Canales públicos

Cuenta vinculada con el Centro de cuentas de Meta (opcional)


Por tanto, la publicidad mostrada será contextual, no personalizada al nivel de otras plataformas como Facebook o Instagram.



¿Por qué Meta eligió a Colombia como mercado de prueba?

La elección de Colombia como país piloto para esta estrategia de monetización no es casual. Existen varias razones estratégicas que explican esta decisión:

1. Alta penetración digital: Colombia cuenta con más de 39 millones de usuarios de internet y un elevado uso de WhatsApp como principal medio de comunicación.


2. Diversidad demográfica: Es un país representativo de América Latina, con distintos perfiles socioeconómicos y hábitos de consumo digital variados.


3. Historial de pruebas previas: Meta ya ha utilizado Colombia como laboratorio para funciones de Instagram, Facebook e incluso Messenger. Las métricas obtenidas suelen tener alto valor predictivo para el mercado latinoamericano.



Además, Colombia es uno de los países con mayor adopción de funciones como Canales de WhatsApp, lo que permite una base de usuarios más abierta al contenido público dentro de la app.



¿Qué dicen los expertos sobre esta estrategia?

Expertos en publicidad digital coinciden en que la apuesta de Meta por monetizar WhatsApp era inevitable. Andrés Casas, consultor en estrategia de medios, señaló que: “Meta ha demorado más que sus competidores en rentabilizar WhatsApp, pero lo está haciendo de forma inteligente: probando modelos que no afecten la privacidad ni el flujo de uso natural”.

Por su parte, agencias como Dentsu y marcas como Chevrolet ya están participando en esta fase de pruebas. La experiencia se centra en permitir que los usuarios interactúen directamente con las marcas desde los anuncios. Es decir, al tocar el anuncio, se abrirá un chat con la empresa para solicitar más información, promociones o atención personalizada.

Este modelo de “anuncio-conversación” podría marcar una diferencia frente a los anuncios tradicionales de otras redes.



¿Qué impacto económico se espera para Meta?

Meta busca diversificar sus fuentes de ingresos ante un contexto en el que Facebook y Instagram comienzan a mostrar signos de saturación publicitaria. Con más de 2.000 millones de usuarios, WhatsApp representa un activo valioso aún sin explotar completamente. La introducción de anuncios podría representar una nueva vía de ingresos multimillonarios, sobre todo si el modelo de interacción directa con marcas tiene buena aceptación.

Además, al tratarse de una aplicación basada en mensajería personal, la implementación de anuncios discretos permite a Meta mantener una experiencia no invasiva, mientras monetiza de forma progresiva.

Según analistas del sector, si la prueba en Colombia resulta exitosa, Meta podría replicar el modelo en mercados como India, Brasil, México y Nigeria, donde WhatsApp tiene una presencia dominante.



¿Qué riesgos o críticas podrían surgir?

Aunque Meta ha sido cuidadosa en su implementación, esta medida no está exenta de controversias. Entre los principales riesgos o críticas potenciales se encuentran:

Percepción de invasión: Algunos usuarios podrían interpretar los anuncios como una ruptura de la privacidad o una incomodidad visual.

Desinformación: La posibilidad de que marcas o canales no verificados aprovechen este espacio para difundir contenido engañoso.

Rechazo cultural: En ciertos mercados, la publicidad dentro de apps de mensajería puede generar resistencia si no está bien contextualizada.


La clave estará en cómo Meta regula los anuncios y garantiza que solo se muestren contenidos seguros, verificados y útiles.



La introducción de anuncios en WhatsApp representa un punto de inflexión para la plataforma. Colombia, como primer país en implementar esta función, jugará un papel clave en la validación de un modelo que podría transformar el uso comercial de la aplicación a nivel global.

Meta apuesta por una publicidad discreta, contextual y centrada en la conversación directa con las marcas, lo cual podría abrir nuevas oportunidades tanto para empresas como para usuarios interesados en interactuar con servicios desde la propia app.

Por ahora, la implementación parece enfocada en mantener el equilibrio entre monetización y experiencia del usuario. Sin embargo, el éxito de esta estrategia dependerá de la reacción del público y de la capacidad de Meta para mantener su promesa central: una mensajería privada, segura y sin interrupciones.




Fuente de información: Meta, Dentsu, medios especializados en tecnología y análisis del mercado publicitario digital.


Jesús Núñez
Jesús Núñez
Artículos: 65